¿Con cuánto dinero debería venirse un venezolano a Uruguay? Una guía realista para comenzar desde cero

Uno de los mensajes que más recibo cada semana por redes sociales o a través de la web de Venezolanos en Uruguay es el mismo: «¿Con cuánto dinero me recomiendas que me vaya a Uruguay?».

Y aunque no hay una única respuesta correcta, después de 10 años viviendo aquí y conociendo de cerca decenas de historias de llegada, supervivencia, éxito y tropiezos, puedo decirles lo siguiente: lo ideal es llegar con al menos 1500 a 2000 dólares por persona.

Sí, sé que no es fácil. Esa cantidad, para muchos en Venezuela, puede parecer inalcanzable.

Pero también es una meta que, si se logra, puede hacer la diferencia entre pasar necesidades graves y poder tener un margen de maniobra mientras se consigue empleo y se tramita la documentación necesaria.

¿Por qué entre 1500 y 2000 USD?

Porque Uruguay, aunque estable y seguro en muchos sentidos, no es un país barato. Si bien los sueldos mínimos rondan los 20.000 pesos uruguayos (alrededor de 500 USD), el costo de vida puede sorprender a quienes llegan desde Venezuela, incluso si ya han pasado por otros países de la región.

Este monto estimado (1500-2000 USD) alcanza para cubrir alojamiento, alimentación básica, transporte y trámites iniciales durante unos 3 a 4 meses, que es el tiempo promedio que suele tomar conseguir un trabajo, de lo que sea.

Deben tomar en cuenta que es muy difícil conseguir empleo en Uruguay sin cédula Uruguaya, por lo tanto parte de esos recursos se van en la espera por la cédula Uruguay, puedes introducir su documento Venezolano vigente, en el BPS, para que los habiliten a trabajar por un tiempo legalmente, pero muchas empresas no conocen o no les importa eso y si no tienen cédula Uruguaya, no los llaman para trabajar.

¿En qué se va el dinero?

Aquí un ejemplo muy básico de gastos mensuales para una persona sola en Montevideo (alquiler compartido):

Habitación en residencia/pensión compartido: 200 a 300 USD, mientras más barato, las condiciones son peores.

Alimentación básica: 150 a 250 USD

Transporte: 30 a 50 USD

Documentación (trámites, cédula, traducciones): 100 USD

Gastos extras e imprevistos: 50 a 100 USD

Esto, multiplicado por 2 o 3 meses, ya nos da un rango entre 900 y 1800 USD, sin contar lujos ni emergencias médicas, que también pueden pasar.

¿Y si no tengo ese monto?

No quiero desanimarte, pero sí ser honesto: muchos han llegado con menos, es verdad. Pero lo han pasado muy mal. Dormir en plazas, pasar hambre, vivir en condiciones indignas, y aún así, muchos logran salir adelante. Pero la idea de este artículo no es romantizar el sufrimiento, sino invitar a planificar con los pies en la tierra.

Si tienes una red de apoyo aquí (familiares o amigos que puedan darte hospedaje o comida por unas semanas), puede que necesites menos dinero. Pero aún así, es clave que tengas un fondo propio, aunque sea pequeño, para no depender totalmente de nadie.

Consejos finales

Trae tu en una cuenta que puedas usar desde Uruguay. Algunas apps como Western Union, Payoneer o tarjetas prepagadas pueden ser útiles.

Averigua sobre las residencias legales antes de venir.

Prepárate mentalmente para trabajar en cualquier cosa: limpieza, delivery, cocina, depósito. El mercado laboral es limitado, pero quien tiene actitud y perseverancia, siempre encuentra algo.

No vengas pensando que todo será fácil.

Pero tampoco creas que todo será imposible. Uruguay sigue siendo un país donde vale la pena comenzar de nuevo. Pero hacerlo con un colchón económico mínimo puede marcar la diferencia entre sobrevivir con dignidad o vivir con angustia.

Comparte este artículo: